miércoles, 24 de mayo de 2017

TRABAJO INDIVIDUAL  COMPONENTE: ENSEÑANZA APRENDIZAJE
GENERANDO AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
"LA MOCHILA VIAJERA"
Escuela       Primaria       Agustín       Melgar
Clave 30dpr4411u                       Zona: 20
San   Andres   Tuxtla,   Ver
Col. el arenal boulevard 5 de febrero
Primer Grado Grupo "A"
DOCENTE: Néstor Daniel Prado Xolo

Fundamentos

La importancia que reviste hoy día en la escuela el fomentar ambientes de aprendizajes favorables no es un tema menor, ni algo que deba tomarse a la ligera por el profesional en educación, en este caso el Docente, pues es quien está frente a grupo a lo largo de un ciclo escolar, que culmina y reinicia de nueva cuenta. Muchos autores debaten acerca de este tema en el terreno educativo e incluso más allá del mismo, fundamentamos entonces la noción de ambiente de aprendizaje; la Prof. Jackeline Duarte (Duarte, J. (2001). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, págs. 1-19.) nos dice lo siguiente:

“Los ambientes de aprendizaje y sus principales componentes, señala que un ambiente de aprendizaje no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo ni a las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos, sino también incluye los procesos educativos y las relaciones con el entorno. De esta definición es importante destacar tres componentes centrales de los ambientes mencionados:
• Condiciones físicas.
• Condiciones sociales y afectivas.
• Enseñanza y aprendizaje.”

La escuela ya no es vista como la única forma de aprender en la actualidad, también se empiezan a tener en cuenta los grupos urbanos y los medios de comunicación. Estos pueden dar cabida a nuevas modalidades de formación. según Giroux, nuevos escenarios de pedagogía se remontan a los 60s en Latinoamérica. Un aspecto importante relacionado a esto también es lo que menciona Debray, diciendo que la cultura contiene un segmento pedagógico.

Una noción diversa y compleja


el ambiente es el conjunto de factores que median la interacción social. No es simplemente un estado físico, se trata de un espacio cultural. se tiene 6 perspectivas del ambiente:

·  como problema, donde el estudiante debe identificar y dar solución a problemas ambientales.
· como recurso, refiriéndose al patrimonio colectivo, asociado con la calidad de vida.
·  como biosfera, donde se vive junto a otras personas. se enfatiza en el desarrollo de una comunidad global
·  como medio de vida, donde se requiere un alto sentido de pertenencia para conocer y administrar.
·                  como comunitario, a un medio compartido, democrático, donde se puede participar.

Al momento de hablar de ambiente se encuentra una realidad compleja, donde no se puede ver cada perspectiva por separado.

Una lectura sobre lo previo

Romero presenta un análisis del espacio educativo (lo que yo entendí como aula de clase) como parte de la naturaleza de las actividades académicas. no todos los modelos físicos son válidos en todos los modelos educativos.

Otro factor importante es la lúdica. un estudio de la FES destaca que existen dos corrientes de pedagogos, los que entienden el juego como mediador en el aprendizaje y los que lo apartan de este.

"Un individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido". actualmente, el rol del docente y del estudiante están cambiando. Esto exige un cambio en la mentalidad de los involucrados en el proceso de aprendizaje.

¿Qué se entiende por ambiente educativo?

es concebido como una construcción diaria, que asegure la diversidad con ella la riqueza de la vida en relación (Ospina). se ve también el ambiente como sujeto que cambia al ser humano. se desarrollan capacidades, competencias y valores. están compuestos de desafíos e identidades. los desafíos son los retos que se generan del estudiante o fomentado por el docente. las entidades son los actores del ambiente.

La escuela y el medio

Según Pérgolis es un mediador de la cultura urbana, expresada en tres dimensiones:
·                 Como lugar de ciudad, lejano de otras cosas, aislada en su territorio.
·                 Como formación para la ciudad, es una ciudad pequeña.
·                 Como punto de encuentro, donde se genera un foro para que distintas partes de la ciudad se encuentren
Moreno y Molina comentan que la escuela actual mantiene un modelo autoritarista, donde también se descuidan las artes y otros saberes diferentes a los académicos populares. el trabajo del estudiante carece de sentido y de autorrealización. existe un conocimiento sin comprensión. las actividades no son acordes a un proyecto ético.

Se busca una escuela permeable. Se trata de propiciar un ambiente que posibilite la comunicación.

El aula como lugar de encuentro

Cano plantea principios en cuanto al espacio físico en la escuela

1.  debe facilitar el conocimiento y el acercamiento de todos.
2. facilitar contacto con materiales y actividades que permitan gran posibilidad de        aprendizajes
3.  el ambiente debe ser diverso, debe ofrecer escenarios distintos
4.  ha de ofrecer sub-escenarios para que acoja a la gente según su estado de ánimo.
5.  el entorno debe ser construido por todos

Ambiente educativo y ética social

Ambientes de aprendizaje lúdicos

La lúdica es una dimensión que cada día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos, particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela. La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su auto creación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga: "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica" (Huizinga 1987).
La lúdica ha tomado importancia. se trata de incorporar está a ambientes educativos, pues construye identidad y pertenencia cognitiva. El juego genera una evasión de la realidad a una esfera temporal, donde se auto-orienta. construyen auto confianza e incrementa la motivación.

Ambientes virtuales

ahora todo el ser humano se está desarrollando en la esfera de lo virtual y lo semiológico. se debe pensar en lo que la educación digitalizada exige.



Diseño, implementación y valoración de estrategia.

            Pues bien, retomando lo anterior y aterrizando las ideas que propone Duarte J. 2001 todo lo descrito anterior se sintetiza en 3 aspectos esenciales que se vinculan y se entrelazan entre si al momento de propiciar un ambiente de aprendizaje estos son:
•Condiciones físicas: las interacciones y uso del espacio físico y materiales, dentro del aula como fuera de ella.
• Condiciones sociales y afectivas: De acuerdo, con J. Brophy (2000), un ambiente de aprendizaje se sustenta en una ética de cuidado y atención, que involucra tanto a los alumnos como a los maestros; va más allá de las diferencias de género, raza, grupo étnico, cultura, estatus socioeconómico, discapacidad o de cualquier otra diferencia. En este ambiente se espera que los alumnos participen con atención y entusiasmo en las actividades; se construya una comunidad de aprendizaje donde el docente, despliega atributos personales como ánimo alegre, actitud amistosa, madurez emocional, sinceridad, interés, afecto y preocupación por los alumnos.
Trabajo colaborativo, valores universales, reglamentos, figuras de autoridad, conceptos, tolerancia, respeto, equidad, inclusión, convivencia escolar y lo que engloba.
• Enseñanza y aprendizaje: El trabajo docente tiene sentido, en tanto los alumnos aprenden lo definido en el currículo, pero esto es poco probable si el maestro tiene escasa claridad en su actuar.
En este apartado sin ser redundante se refiere única y exclusivamente a las Competencias de un buen docente, los retos constantes en el aula y la resolución de los mismos. Por allí un autor llamado Philippe Perrenoud en su libro “Diez nuevas competencias para enseñar”; ya nos ilustra acerca del tema de las habilidades docentes, pero no solo las profesionales sino aquellas, habilidades sociales que nos permiten enfrentar con éxito los conflictos escolares, alumnos, padres, colectivo etc.
En base a todo lo anterior para efectos de nuestro trabajo de tutorías en línea módulo 2 se decidió promover una actividad para favorecer o propiciar “La comprensión lectora del niño”, la asignatura es de Español; cabe recordar que se tiene un grupo de 1er grado de Educación Primaria, y apenas se encuentran en el proceso de la adquisición de la lectura y escritura, la mayoría ya cruzaron los estadios pre silábicos/silábicos a silábicos alfabéticos; en otras palabras todos identifican el alfabeto, forman palabras, escriben adecuadamente, sin embargo en el aspecto de la lectura algunos se les dificulta descifrar o aventurarse en un libro, aunque ya identifican el alfabeto, grafías, imágenes, se pretende darle concreción y sentido a este aspecto.
Para tal efecto nos dimos a la tarea de tomar en cuenta el sentir de los niños con respecto a su entorno o espacio físico ¿Que les agrada o disgusta de su aula? ¿Qué cambiarían de la misma? ¿Cuáles aspectos de su aula modificarían?, ¿Qué propuesta de reglamento sugieren para cuidar su aula? ¿Qué hace falta para mejorar el trabajo colaborativo?, ¿Consideran que ciertas actitudes conducen a la indisciplina en su salón?, ¿Creen que en el salón de clases se fomentan los valores?, desde luego aterrizar todo lo anterior en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje ¿Qué está pasando con la lectura? ¿Qué necesitamos para sortear este reto? ¿Qué necesitan o hace falta para interesarnos en la lectura? A estas y muchas más interrogantes los pequeños comentaron lo siguiente:

CONTUNDENTEMENTE ellos sugirieron rehabilitar la biblioteca escolar, pues hay libros que no corresponden al grado que en lugar de invitar a leerles asustan de tantas hojas, no hay un espacio destinado decorado limpio y ordenado de la biblioteca escolar, hay muchos pupitres amontonados en el aula que parece bodega, hay muchos materiales de otros años que ya no son funcionales para el grupo actual; todo lo anterior permitió ver con los ojos del niño eso que se vuelve rutinario o dado para los adultos, explorar e innovar esas pequeñas cosas que hacen la diferencia para darle un aspecto bonito y adecuado al espacio o aula escolar; todo lo anterior tiene impacto dentro del componente de Condiciones físicas, pero eslabonado o de la mano ellos mencionaron que necesitaban la guía de sus padres para aventurarse en un libro, este debería ser con imágenes y una historia muy inverosímil, soñadora interesante, entonces se les propuso una actividad novedosa como “la mochila viajera” donde sus padres o tutores podrían guiarles en el hogar, como se observa aquí encontramos vinculado otro componente Condiciones sociales afectivas; recalcando que dicha estrategia está enfocada primordialmente en el componente Enseñanza-Aprendizaje sin embargo es importante señalar cómo de cierta manera no se puede separar una actividad o aislar de los demás componentes, desde luego esta estrategia tiene la intención de propiciar, desarrollar y fomentar la lectura. Su objetivo incluir a toda la familia como motivo de unión y acercamiento entre sus miembros a su vez permitiendo reforzar los valores universales.
   
“Diseño de la estrategia La mochila viajera”


                   Se pretendió que el niño acudiera a la biblioteca escolar de nuestra aula y solicitara un préstamo de una semana. Cada viernes un alumno la lleva a casa, la comparte con su familia y será devuelta al siguiente viernes. Es importante que la familia pase un buen rato alrededor de ella y que se cuide todo su contenido, todo lo que contiene está destinado a afinar la sensibilidad y a estimular la imaginación, pero esto sólo se consigue si las prácticas de ver y leer, mirar y escuchar se realizan muchas veces, con mucha constancia. Para diseñar esta actividad se usó material reciclado se buscaron 4 mochilas, que se decoraron con fommy, se usó silicón en frió, tijeras, diamantina con pegamento, se rehabilito la biblioteca escolar, se acomodó el espacio se retiró el mobiliario que nos restaba espacio, se pintó parte del aula para darle frescura. Acto seguido se buscaron los materiales que integrarían la mochila viajera.   La mochila contiene 5 libros de la biblioteca escolar (al sol solito) cuentos con imágenes y textos cortos cuya intención es adentrar al niño en el habito lector, una libreta un lápiz, una goma, un separador de hojas.



Implementación:


Qué actividades realizarían los niños en casa con sus padres o tutores y al regresar la mochila al aula escolar:

1)      Seleccionar uno de los 5 libros de la mochila con su familia.
2)      Leer juntos acompañamiento en caso que no esté leyendo fluido o esté iniciando
3)      Aterrizar las ideas principales inicio, desarrollo, desenlace.
4)      Escribir de puño y letra el niño acerca de su experiencia de manera breve.
5)      Al llegar al aula a devolver la mochila el niño conversara de manera verbal, a manera de cuentacuentos, monólogo, discurso, etc. en un minuto su experiencia lectora, detalles de su lectura donde sea claro y concreto en su expresión que permita ver una  apropiación del texto.
6)      Entregar su escrito al docente para su respectiva valoración.


Al llegar al aula el alumno obviamente nos debe platicar su experiencia, y ahondar más acerca de su familia su participación en esta actividad, el maestro debe saber valorar la actitud del niño, su postura y disposición a la lectura en el hogar, su charla escueta deberá denotar dejos de haber realizado la misma. Es necesario subrayar que esta actividad aparte de favorecer la comprensión lectora, implícitamente promueve la habilidad oral del niño, desenvolvimiento, seguridad e independencia. Por otra parte motiva e impulsa al niño porque recibe la solidaridad de su familia y promueve esta actividad de manera permanente. En todos los componentes que integran los ambientes de aprendizaje se puede observar o valorar el impacto de esta sola estrategia integradora dependerá del maestro saber aprovechar los beneficios, esta estrategia forma parte de las actividades de toda la escuela a partir de que este servidor tuvo la iniciativa de implementarla y ponderar sus resultados. Finalmente se propuso indagar la influencia e impacto de esta estrategia en los niño (valoración), al percatarnos del gusto de los primeros por llevar su mochila al hogar; se decidió aplicar una rúbrica sencilla para conocer la opinión de nuestros niños con el acompañamiento obviamente del maestro recordando que son niños de primer grado y apenas están en la aventura precisamente del aspecto lector, enfatizando que la mitad del grupo ya lee con una velocidad moderada así que ellos sirvieron de monitores para apoyar a los compañeritos que inician en esta aventura para dar su valiosa valoración. Es grato concluir sin más palabrería que casi todos nos mostraron su verdad en la rubrica, desde luego fue un éxito la actividad tanto que cuidan la mochila y sus libros con el amor que sus padres los cuidan a ellos.

EVIDENCIAS ESTRATEGIA "LA MOCHILA VIAJERA"
BIBLIOTECA ESCOLAR DEL AULA MEJORAMIENTO (FAVORECIENDO COMPONENTE DE CONDICIONES FÍSICAS)


DISEÑO DE ESTRATEGIA (FAVORECIENDO COMPONENTE ENSEÑANZA APRENDIZAJE)




IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA







 






















VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS ACERCA  DE LA ESTRATEGIA
 





 

jueves, 6 de abril de 2017

DIAGNÓSTICO A UNA ESCUELA TETRADOCENTE



ESCUELA PRIMARIA FEDERAL  AGUSTIN MELGAR




   ZONA: 020                                                 CLAVE: 30DPR4411U


SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
SEP


DIAGNÓSTICO



DOCENTE: LIC. NÉSTOR DANIEL PRADO XOLO



GRADO: PRIMER AÑO                                          GRUPO: A



TURNO: MATUTINO          MODALIDAD: TETRADOCENTE



LUGAR: SAN ANDRES TUXTLA, VERACRUZ



A 7 DE ABRIL DE 2017






CONTEXTO SOCIAL DE LA ESCUELA

                   La escuela AGUSTÍN MELGAR con Clave: 30DPR4411U Zona: 020 Turno: matutino, es una Primaria Federal TETRA DOCENTE (Incompleta) enclavada en la punta de un pequeño cerro, cuyo acceso es complejo por lo intrincado de los caminos a su alrededor, el primer acceso se encuentra sobre la carretera federal boulevard 5 de febrero de la Ciudad de San Andrés Tuxtla, Veracruz; la calle es conocida como el arenal, colonia del mismo nombre; otra posible vía es la calle Quinta de Miguel Alemán s/n la cual tiene como referencia de ubicación entre la comunidad una fábrica de la empresa Bimbo. Esta escuela esta en zona Semiurbana, modalidad escolarizada cuyo sostenimiento es Federal. El contexto de la comunidad que confluye a los alrededores es de colonias de nueva creación, cuyas casas están construidas con paredes de concreto sólido, techos de lámina, pocas cuentan con teléfonos fijos e internet, sus calles están pavimentadas pero muy deterioradas con grandes baches u agujeros que hacen casi un reto cotidiano acceder vía vehículo; ahora si se hace peatonalmente la inclinación de las únicas 2 calles son realmente agotadoras para cualquier persona; consideremos a los adultos mayores que predominan en gran número cerca de estas. Las calles cuentan con alumbrado público, servicio de luz, drenaje y agua potable, sus residentes son personas de clase media baja, es común ver hogares sumamente austeros, humildes al echar una mirada o recorrido, por lo irregular del terreno algunas casas parecen desafiar las leyes de la gravedad pues se construye donde se puede. La escuela se integra con una matrícula de 105 alumnos, 3 docentes y un director, sus funciones de dividen de la siguiente manera 2 docentes con doble grupo, un director efectivo con grupo y un docente con grupo; la rotación va alternándose entre maestros por ciclo.


CONTEXTO ESCOLAR

Como ya se mencionó el colectivo docente se integra de 3 maestros y un director efectivo con grupo, es una primaria llamada incompleta o TETRADOCENTE. También hay un maestro de educación física y una maestra de educación artística quienes prestan sus servicios por honorarios que entre los padres de familia cubren.  En su estructura física la escuela cuenta con 4 aulas equipadas modestamente, una dirección, baños para niños y niñas en buenas condiciones, una explanada central pequeña sin domo    que funge como pista para activación física, eventos cívicos y artísticos; por otro lado hay áreas verdes pero carecen de ornamentación y por ende limpieza. Se cuenta con internet, pero no hay sala de cómputo, hay un cañón para algún evento. El terreno es bastante irregular se han puesto vallas con árboles y alambre recocido para impedir que algún niño pueda tener un accidente grave.
Los alumnos para llegar a la escuela, un 85% de ellos, hace un recorrido de alrededor de 5 a 10 minutos para ascender a la punta del cerro donde está la escuela, el 15 % procede de colonias circunvecinas y el tiempo estimado seria de 15 a 20 minutos máximo para accesar a la escuela. Esta escuela en su mayoría como ya se leyó su matrícula se nutre de los niños de la colonia principal y algunas calles circunvecinas, es necesario comentar que muchos de los padres de estos niños estudiaron aquí mismo.


La escuela tiene una matrícula de 105 alumnos en su totalidad considerando los 6 grados del nivel, de ese total, mis grupos se conforman de 18 alumnos del primer año y 14 del segundo grado cabe señalar, que para efectos del presente trabajo se ha decidido tomar como grupo prioritario a los niños del primer año, la justificación fundamental es el grupo que presenta mayor áreas de oportunidad. Las edades son las siguientes: cuento con 11 niños y 7 niñas, sus edades oscilan desde los 5 años hasta 7 años, destacando que la mayoría cuenta con 6 años cumplidos.
Los alumnos, cinco de ellos viven con sus padres el resto 13 niños viven con un tutor en este caso tío, abuelos, hermanos mayores etc. Este dato es relevante ya que eso explicaría la cuestión de la indisciplina, el bajo rendimiento académico, y algunas cuestiones profundas en el comportamiento del niño dentro del aula. Es importante mencionar que muchos de ellos no desayunan, su ropa y calzado denota desgaste, sus libros libretas maltratados, algunos con la ropa sucia y desmejorados en general. Los que llevan refrigerio es agua y tacos, eso también impacta el rendimiento de ellos a las 9 am bostezan están distraídos, con hambre sueño que evidencia debilidad.


Descripción del grupo de primer año dentro del aula y fuera de ella

La adquisición de la Lecto-escritura: el gran reto.
Lo más importante era ubicar a los niños en sus respectivos estadios evolutivos para ello nos apoyamos en el diagnóstico que se propone para la asignatura de español en grados iniciales cuyo modelo es retomado de un manual de Ferrereiro para clasificar a los niños de acuerdo a ciertas características en un estadio evolutivo para la ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA. En base a lo anterior se obtuvo que en primer año se cuenta con 18 niños de los cuales 7 son pre silábicos, 3 en transición a silábicos, 2 silábicos el resto silábico alfabético. Considerando que nos encontramos prácticamente en la recta final del ciclo escolar, encontrar estas falencias suponía una situación preocupante en aquel momento, para ello nos ocupamos de inmediato en trabajar sobre estas situaciones; revisamos trabajos de algunos teóricos como las Pedagogas Emilia Ferreiro, Ana Nemirovsky, quienes se apoyan en el CONSTRUCTIVISMO, centralmente la escuela de cuyo precursor Jean Piaget, argumentan que la adquisición de “La lectura y escritura; no es cuestión de métodos sino de estructuras mentales”, retomando lo anterior y particularizando, podemos encontrar este enfoque constructivista en los programas de los grados iniciales de la asignatura de Español, aclarando que el plan 2011 desde su perspectiva global se fundamenta en una visión por competencias.
De acuerdo a lo anterior, el diagnóstico inicial donde se ubicó en cada estadio a los niños era importante indagar como aprendían, así que la consigna siguiente fue identificar los estilos de aprendizaje de cada chico para poder asignar actividades diferenciadas; para ello se recurrió a un instrumento o test  VAK. Pero, ¿qué es VAK?
El estilo de aprendizaje VAK utiliza los tres principales receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica (movimiento) para determinar el estilo dominante de aprendizaje. Es a veces conocido como VAKT (visual, auditiva, kinestésica, y táctiles). Se basa en las modalidades - un canal por el cual la expresión humana puede tener lugar y se compone de una combinación de la percepción y la memoria.
Los resultados sobre como aprenden los niños nos arrojaron lo siguiente:
De un universo de 18 alumnos, 10 son kinestésicos, 4 visuales, 2 auditivos y 2 combinados kinestésicos/visuales.
¿Qué nos dice ese resultado? Bueno, que nuestras actividades diferenciadas para nuestros chicos ubicados en su respectivo estadio evolutivo, se considerará el estilo de aprendizaje particular predominante en cada niño al momento que el docente contemple las adecuaciones curriculares pertinentes.
Ahora siguiendo esta secuencia de trabajo era necesario indagar sobre los métodos complementarios para la adquisición de la lecto-escritura; en esa búsqueda optamos por leer y conocer 2 métodos específicamente, el método Global Sarita, y Minjares, encontrándonos con un obstáculo medular para poder desarrollar alguno de ellos; el factor tiempo. De tal suerte que haciendo énfasis en esto último y considerando los estadios de los niños se optó por el método de trabajo Minjares cuya propuesta es rápida, muy bien articulada y lo más importante encajaba perfecto con las características de los alumnos. Cada método tiene su pro y su contra en este caso algunos detractores señalaran que es más un método silábico, tradicional, caracterizado por el uso de carretillas y aislado de la asociación de la imagen con la grafía como lo hacen otros métodos como el Global Sarita. Aquí es fundamental comentar que el grupo de primer año predominaba la indisciplina en muchos renglones, lo cual se explica claramente si vemos que tenemos 10 niños kinestésicos quienes se la pasan de un lugar a otro, inquietos, evidentemente esto nos mostraba que se debía buscar un método complementario acorde a todo lo anterior desde luego valorando su utilidad.
Obviamente a estas alturas hay avances sustanciales en el trabajo inicial el cual ha sido arduo sobre todo el manejo de los conceptos a través de actividades lúdicas cien por ciento, se trata de disipar el hastió del niño a la formalidad y rigurosidad que representa pararse a hablar y regañar como poseedor del saber absoluto. Se trata de evitar calificar las actividades del niño subjetivamente, mucho menos compararles, la motivación el incentivo extra a final de clase ha hecho de los chicos apáticos a niños más comprometidos e interesados en su aprendizaje hacerlos consciente de cierta manera. Por otro lado en lo que respecta a sus actividades numéricas es importante abordar y reforzar los procedimientos estructurales, como lo son las operaciones básicas.

Los niños de primer año participan en actividades de activación física, bailables artísticos, concursos de oratoria, poesía, y eventos académicos tales como el rally de las matemáticas, o el rival más débil en español, se procura que estén realizados en todas estas aristas que fortalecen la unidad, favorecen la inclusión, el compañerismo y sobre todo la sana convivencia escolar.
       LA CONVIVENCIA CON EL COLECTIVO DOCENTE desde el primer momento siempre ha existido una línea de respeto con el colectivo docente, se comparte una serie de esfuerzos conjuntos que evidentemente demandan trabajo colaborativo, actividades como el periódico mural, talleres para padres, así como alguna estrategia mensual para lecto escritura y matemáticas se proyecta en conjunto siempre con respeto y unidad. La unidad es mas que solo una palabra siempre hay disponibilidad fuera de todo discurso formal, el compañerismo y hermandad para sacar adelante el trabajo escolar. En lo referente a los jefes externos la Supervisora Escolar, Jefe de Sector regularmente se coincide con ellos en eventos académicos u actividades de convivencia magisterial, cursos, conmemoraciones, juntas, etc. Con todos hay una línea de respeto muy positiva y apoyo de parte de la zona.
Maestro-Maestro siempre contamos con el apoyo del grupo de docentes en toda actividad lo   cual quiere decir que siempre hay disposición abierta a la camaradería y al trabajo colaborativo.
Maestro-Director afortunadamente hay un dialogo variado y lleno de retroalimentación, expresión libre sin ataduras evidentemente cuidando hasta donde llega la línea de intervención o autoridad.
Maestro-Padres se ha tratado de fomentar la relación con los padres o tutores de los chicos, ya que en ellos recae una parte fundamental de la formación del niño, la casa es la primera escuela, valores, reglas, normas, allí donde se gestan niños motivados o desmotivados, el impulso necesario para crecer protegido, y con autoestima suficiente que permitan al niño afrontar los retos escolares cotidianos. Mi intención es la INCLUSIÓN al proceso de formación del niño de sus padres ya que son la figura primera de respeto y autoridad que ellos tienen, si esta relación es sana por ende habrá una buena convivencia escolar.
Maestro-Alumno es verdad que ser un docente duro en el trato para con sus alumnos quizá funcionaba antes cuando enfrentaba el docente problemas de indisciplina, sin embargo es verdad que conocer, interesarnos por cada personita aunque sea un par de minutos hace la diferencia en la conducta de todo niño, la reacción primera a problemas de indisciplina es el castigo, pero definitivamente ser un docente tolerante, inclusivo y sobre todo empático es la mejor forma de modificar un comportamiento tan sencillo como escuchar a los alumnos, mostrar interés por aquello que los inquieta, ayudarles, crea lazos solidos de respeto sin necesidad de castigo. En general hay un buen equipo de trabajo en este CT pero además los padres se suman al trabajo, la mayoría forma parte de este gran equipo llamado escuela. La mayoría de padres de familia u/o tutores que llevan a sus hijos a esta escuela su status laboral es de comerciantes, obreros de fábricas u empleados de alguna empresa cercana a la colonia, otros están en otro estado incluso país laborando, estos datos se pueden verificar en las fichas pedagógicas u cuestionarios del entorno social y familiar del niño que se aplicaron al inicio del ciclo o posterior, un 50% de los chicos que ingresaron este año no procede de una escuela de educación inicial (preescolar) es decir, no hay un impacto formal educativo en su bagaje.
Se implementó un cuestionario para conocer el entorno social y familiar del niño el cual se aplicó a los padres o  tutores, arrojando lo siguiente:
La gran mayoría de niños un 80% juega al salir de clases 3 horas máximo, el 20 % restante apoya en labores domésticas tales como barrer, sacudir su cuarto, hacer mandados etc.
Los que ven televisión el 85% lo hace más de 2 horas el porcentaje restante no ve tv.
Los niños al desarrollar en casa su consigna que tiempo ocupan, el 90% dijo que una hora el restante dijo que más de una hora.
Apoyan los tutores con el acompañamiento en las consignas, el 50% dijo que si, el restante trabaja o no puede, por lo tanto el niño trabaja solo o con ayuda de algún familiar.
Los niños viven en un núcleo familiar estable formado por papá y mamá, el 25% vive con ambos padres el restante un 75%, está a cargo de un tío, abuelo o hermano mayor, o bien viven con un solo padre el cual trabaja y no puede brindarle atención necesaria al niño.
Los niños viven en casa propia o una casa compartida con muchos familiares, el 40% vive en casa propia el 60% restante, comparte la casa o bien dentro de su terreno comparten el espacio.
Al cuestionamiento ¿Que grado académico poseen los padres o tutores?, en un 45% secundaria nivel de estudios máximos, y el restante primaria completa o incompleta.
Desde luego partiendo de todo lo anterior, tenemos bases sustanciales para poder argumentar ciertos hechos que enmarcan cotidianamente el ambiente de aprendizaje en el aula, como profesionales de la educación se integran estrategias, se construyen puentes de dialogo con nuestros niños partiendo desde su génesis, en este caso el primer agente socializador del niño, su hogar y su entorno,
Como se puede leer en los datos duros obtenidos en el cuestionario ofrecen una perspectiva del niño de forma particular, donde es posible asociar ciertos eventos que están en su entorno y de que manera impactan su formación integral en el aula escolar, como lo son las cuestiones actitudinales, conceptuales y procedimentales. Con estos elementos el docente puede discernir objetivamente los caminos o soluciones a determinados obstáculos a enfrentar con conocimiento de causa. En síntesis planear en función de las necesidades de sus alumnos, realizando las adecuaciones pertinentes y conscientes de lo que no esta en el guión, es decir prepararse para las contingencias de ser necesario. Algunos elementos que estos resultados nos dicen, nos permiten entender el por que algunos niños no despegaban en cuanto a la adquisición de la lectura y escritura, la indisciplina predominante dentro del aula, los que tienen sueño por debilidad a falta de un desayuno efectivo, aquellos que no llevan el material didáctico que se necesita para trabajar en la escuela, los que van desmotivados a sentarse y demuestran apatía, aquellos niños que tras la rebeldía se esconde su fragilidad a falta del padre o la madre cerca de ellos, los padres o tutores que apenas si concluyeron la primaria y por ello tienen un empleo donde todo el día están ausentes, aquellos padres que apenas y pueden apoyar a sus hijos por que ni ellos mismos pueden entender la instrucción o consigna del niño;  todas estas y mas variables inciden directamente en el aprovechamiento escolar de cada niño por ende del logro de los aprendizajes que se reflejan en números para la escuela, pero que,  para el colectivo docente cada niño es un frágil ser humano que se esta moldeando para no repetir patrones, formar parte de los eslabones perdidos del tiempo donde el fracaso es la amenaza constante, es allí donde esta el compromiso del colectivo docente que va mas allá de los números. A continuación se menciona a grandes rasgos lo planteado al inicio en la ruta de mejora de la escuela:
Partiendo de lo planteado en la ruta de mejora de la escuela Agustín Melgar en lo referente a dos importantes categorías comprensión lectora y las habilidades numéricas cuyos procedimientos son esenciales para poder afrontar con éxito una consigna matemática. Para primer año dentro de la estrategia global escolar se acordó para la asignatura de español fomentar las habilidades lectoras mediante la siguiente estrategia, 20 minutos diarios de lectura de cuentos cortos con imágenes con acompañamiento docente, la finalidad que el niño haga de la lectura un habito cotidiano pero no un acto mecánico sino un acto de placer, gusto y amor por un libro. El docente también implementara una dinámica llamada la mochila viajera donde el alumno por semana llevará a casa una serie de cuentos cortos, una libreta, lápiz y goma, que debe leer con el padre o tutor; posteriormente a la semana debe traer resuelto un cuestionario, en clase expondrá en propias palabras uno de los cuentos donde nos da un inicio el desarrollo y final del mismo. Así también en el mismo comentará la moraleja o el aprendizaje de valores cívicos aplicables en convivencia escolar.
            Para la asignatura de matemáticas de primer año se planeo implementar y reforzar la estructura, conceptos de la suma y resta, donde el maestro los abordará con el procedimiento y comprobación adecuados, así como la colocación de las unidades correctamente en cada situación para una correcta operación aritmética. Ordenamiento de los números del 1 al 100 previo conocimiento de la noción de número, así como planteamiento de pequeños casos cotidianos donde el alumno se enfrenta al uso obligado de las cuestiones numéricas.  En la estrategia global se acordó un rally de matemáticas, así como resolución de problemas, despejar incógnitas en sumas o restas sencillas. También se elaboraron rubricas para evaluar dentro del aula comprensión lectora y habilidades numéricas, estas generándose por mes para revalorar los avances de los niños e informar a los padres. Como nos dice Perrenoud  “EN SU LIBRO DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR”; competencia 7 IMPLICAR A LOS PADRES, es importante comunicar  a los padres o tutores los resultados bimestrales de los niños, el seguimiento particular del logro de aprendizajes del niño, fomentando primeramente EL DIALOGO Y APERTURA A ESCUCHAR con ASERTIVIDAD a nuestros padres entendiendo que dentro de la naturaleza humana siempre estará inherente el conflicto, para ello dentro de las competencias de un buen docente es el tener un papel de mediador, contemplar que de las discrepancias surgen grandes soluciones, es importante construir puentes de comunicación con los padres ya que forman parte del proceso educativo. Definitivamente en la escuela Agustín Melgar se trabaja bajo estos rubros cotidianamente, cada docente tiene claro los conceptos anteriores no así la consigna cotidiana son los valores, la inclusión, trabajo colaborativo así como la equidad de todos los que formamos parte de la escuela en favor de la sana convivencia escolar.

VINCULACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS

Conceptualmente la familia se define como un grupo primario unido fundamentalmente por vínculos consanguíneos y de afecto. Es considerada también como una institución básica y fundamental de la sociedad, orientada y organizada para responder y satisfacer los requerimientos de sus miembros, vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la internalización, recreación y perpetuación de la cultura por medio del proceso de socialización.
Es muy importante el estudio de las relaciones que la familia establece con otras agencias socializadoras. En este contexto es necesario hacer especial referencia a la vinculación entre la familia y la escuela, agencia que desempeña un papel relevante en los procesos de socialización, de desarrollo del conocimiento, de adquisición de habilidades y de competencias para la participación adecuada en el sistema social, intentando responder así a las demandas que la sociedad actual le exige al individuo.
La familia y la escuela como agentes de socialización. La familia es el primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que niños y niñas empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más importante, especialmente durante los primeros años de vida.
 En esta escuela se propone, el desarrollo de la convivencia se realiza a través del diálogo. Los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite la aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje.
A través del tiempo, se ha considerado que la educación formal de los niños corresponde solamente al maestro, lo que establece un paradigma relacional entre el niño y el educador. Hoy día, nos enfrentamos con la realidad de que los padres son agentes esenciales en la educación de sus hijos. Su participación es de suma importancia para el éxito, tanto del estudiante, como de la escuela. Así, también, lo es el vínculo con los miembros de la comunidad, especialmente si se desean mantener relaciones recíprocas entre todos los sectores.
Primera estrategia: acercarse y conocer a las familias
Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea fácil; incluso, puede llegar a ser un gran reto debido a las diferencias individuales de cada una de ellas. Es importante que el docente establezca una relación recíproca con los padres, recordando que estos son parte importante del sistema. Es a través de la familia que puede obtener información acerca de las ejecutorias de los niños.
Educación para la familia y la comunidad
Históricamente, la educación a los padres era considerada como un proceso de un solo lado, en el que se creía que los educadores conocían mejor las necesidades de los niños que sus progenitores. Sin embargo, hoy podemos decir que la educación a los padres puede ser un componente muy importante dentro del funcionamiento de un centro o escuela.
Es necesario identificar líderes actuales o potenciales en las familias y la comunidad, que puedan involucrarse en diversas actividades dentro del centro o escuela, para trabajar junto con los educadores de forma participativa, cooperativa e inclusiva. Es importante hacerles saber a las familias y a la escuela que la comunidad es su aliada, y que, a través del liderato, la autogestión y el apoderamiento, propenden, unidos, al éxito escolar de los niños.
 En la escuela Agustín Melgar se han propuesto las siguientes estrategias de vinculación con la comunidad:
·        Banco de recursos (voluntarios). Elaborar un documento que recoja información básica sobre los talentos y habilidades de los padres, que puedan beneficiar al centro o escuela. Además, se debe organizar el trabajo voluntario, proveer adiestramiento -de ser necesario- y reconocer el esfuerzo de cada participante. Esto aumentará la participación y la producción
·        Reuniones de padres del salón. En una reunión de padres, permita que cada familia se exprese, en una hoja de papel, sobre algunas preguntas que le permitan al maestro conocer las necesidades de su grupo (puede ser anónimo). Algunos ejemplos de preguntas podrían ser: ¿Qué espera de este centro o escuela con relación a la educación de su niño? ¿De qué manera le gustaría participar en el centro o escuela? ¿Qué preocupaciones tiene sobre la educación de su hijo?
·        Cuestionario de necesidades. Una de las formas de conocer a las familias es indagando cuáles son sus necesidades y tratar de suplirlas, con espíritu de reciprocidad, mediante recursos especializados en diversos temas o actividades. Se debe elaborar una lista con temas que el maestro entienda que podrían ayudar a los padres en su tarea de educar a sus hijos. Los padres también podrán sugerir algunos temas o actividades de su interés. Este cuestionario se entregará al inicio del año académico.
·        Visita a los hogares. Es importante conocer qué familias están de acuerdo con la visita y quiénes no la desean. Durante la visita, se puede compartir información sobre cultura, habilidades, talentos y necesidades de los niños, entre otros temas. La conversación personal y profunda provee la ventaja de conocer y entender a cada familia.

BENEFICIOS:
·        Los niños trabajan mejor en la escuela y en su vida.
·        Los padres son apoderados
·        Desarrollan confianza en trabajar en casa con sus hijos
·        Mejora la moral del maestro al crear  enlaces  con la comunidad
·        La escuela se beneficia, obtiene a padres como aliados y los alumnos mejoran su                ejecutoria
·                     Se fortalece la comunidad.

·                     Los miembros de la comunidad actúan como modelos y mentores.

·                     Hay un mayor sentido de seguridad.

·                     Aumentan las actitudes positivas hacia la escuela

 Libreta de contactos. Emergencias.
Identificar organizaciones, programas o servicios. Estos programas pueden ser de las áreas de salud, cultura, servicios sociales y recreativos, que estén localizados en la comunidad y que trabajan con familias. Los mismos son necesarios para referir a los niños o padres que identifiquemos con situaciones particulares y condiciones especiales que no hayan sido atendidos. Prepara una tabla que contenga esta información.

Ejemplos…
·         Feria de Salud
·         Proyecto de reciclaje
·         Actividad musical
·         Entre otros.

·         Coordinar servicios con equipos multidisciplinarios. Al igual que los anteriores, incluye los servicios de salud, consejería, psicología, terapia ocupacional y de habla, entre otros.
·         Ofrecer servicio a la comunidad. Utiliza para ello a miembros de las familias y a maestros como recursos. Planifica eventos o proyectos especiales para los cuales se invite a la comunidad.

Logros con esta vinculación padres-escuela: un mayor acercamiento con la comunidad, el entorno que rodea al niño, integrándose la escuela a ser parte de la familia de este, buscando el mismo fin, un desarrollo integral adecuado. Todo esto lleva consigo una reflexión sobre la practica docente no solo dentro del aula, sino de las relaciones que se tejen fuera de ella, con la comunidad, el colectivo docente, los alumnos, padres de familia, todos estos elementos obligan al docente cotidianamente a nutrirse de nuevos saberes, considerando que dentro de su bagaje académico hay un conocimiento previo inacabado para desempeñarse con profesionalismo, la METACOGNICIÓN es el proceso interiorizado que el profesor realiza para razonar sobre su propio razonamiento, aprender a aprender, cuestionar su propio conocimiento, de por que hacemos lo que hacemos, es decir la reflexión de todas las actividades y tareas intelectuales que uno realiza. Para finalizar el punto es que el docente debe conocer todas las posibles variables del entorno fuera del aula, independientemente de su aula, el maestro no puede aislarse o limitarse a un escritorio, debe desarrollar una serie de competencias que le permitan conducirse con gran capacidad de empatía con todos los agentes que intervienen en el proceso educativo, padres, colegas, comunidad, etc. Debe hacer una reflexión obligada de su practica docente considerando todo el entorno que envuelve a la escuela y sus alumnos como factores que determinan su contexto en particular.

Datos personales