TRABAJO INDIVIDUAL
COMPONENTE: ENSEÑANZA APRENDIZAJE
GENERANDO AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
"LA MOCHILA VIAJERA"
Escuela Primaria Agustín
Melgar
Clave 30dpr4411u
Zona: 20
San Andres Tuxtla, Ver
Col. el arenal boulevard 5 de febrero
Primer Grado Grupo "A"
DOCENTE: Néstor Daniel Prado Xolo
TRABAJO INDIVIDUAL
COMPONENTE: ENSEÑANZA APRENDIZAJE
GENERANDO AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA "LA MOCHILA VIAJERA" |
Fundamentos
La importancia que reviste
hoy día en la escuela el fomentar ambientes de aprendizajes favorables no es un
tema menor, ni algo que deba tomarse a la ligera por el profesional en
educación, en este caso el Docente, pues es quien está frente a grupo a lo largo
de un ciclo escolar, que culmina y reinicia de nueva cuenta. Muchos autores
debaten acerca de este tema en el terreno educativo e incluso más allá del
mismo, fundamentamos entonces la noción de ambiente de aprendizaje; la Prof.
Jackeline Duarte (Duarte, J. (2001). Ambientes de aprendizaje: Una
aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, págs. 1-19.)
nos dice lo siguiente:
“Los ambientes de
aprendizaje y sus principales componentes, señala que un ambiente de aprendizaje no se limita a las
condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo ni a las
relaciones interpersonales entre maestros y alumnos, sino también incluye los
procesos educativos y las relaciones con el entorno. De esta definición es
importante destacar tres componentes centrales de los ambientes mencionados:
• Condiciones físicas.
• Condiciones sociales y afectivas.
• Enseñanza y aprendizaje.”
|



La
escuela ya no es vista como la única forma de aprender en la actualidad,
también se empiezan a tener en cuenta los grupos urbanos y los medios de
comunicación. Estos pueden dar cabida a nuevas modalidades de formación. según Giroux, nuevos escenarios de pedagogía se
remontan a los 60s en Latinoamérica. Un aspecto importante relacionado a esto
también es lo que menciona Debray,
diciendo que la cultura contiene un segmento pedagógico.
Una noción diversa y compleja
el ambiente es el conjunto
de factores que median la interacción social. No es simplemente un estado
físico, se trata de un espacio cultural. se tiene 6 perspectivas del ambiente:
· como
problema, donde el estudiante debe identificar y dar solución a problemas
ambientales.
· como recurso,
refiriéndose al patrimonio colectivo, asociado con la calidad de vida.
· como biosfera, donde se vive junto a
otras personas. se enfatiza en el desarrollo de una comunidad global
· como medio de
vida, donde se requiere un alto sentido de pertenencia para conocer y
administrar.
· como comunitario, a un medio
compartido, democrático, donde se puede participar.
Al momento de hablar de ambiente
se encuentra una realidad compleja, donde no se puede ver cada perspectiva por
separado.
Una lectura sobre lo previo
Romero presenta un
análisis del espacio educativo (lo que yo entendí como aula de clase) como
parte de la naturaleza de las actividades académicas. no todos los modelos
físicos son válidos en todos los modelos educativos.
Otro factor importante es
la lúdica. un estudio de la FES destaca que existen dos corrientes de
pedagogos, los que entienden el juego como mediador en el aprendizaje y los que
lo apartan de este.
"Un individuo aprende
a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido".
actualmente, el rol del docente y del estudiante están cambiando. Esto exige un
cambio en la mentalidad de los involucrados en el proceso de aprendizaje.
¿Qué se entiende por
ambiente educativo?
es concebido como una
construcción diaria, que asegure la diversidad con ella la riqueza de la vida
en relación (Ospina). se ve también el ambiente como sujeto que cambia al ser
humano. se desarrollan capacidades, competencias y valores. están compuestos de
desafíos e identidades. los desafíos son los retos que se generan del
estudiante o fomentado por el docente. las entidades son los actores del
ambiente.
La escuela y el medio
Según Pérgolis es un mediador de la cultura urbana,
expresada en tres dimensiones:
· Como lugar de ciudad, lejano de otras
cosas, aislada en su territorio.
· Como formación para la ciudad, es una
ciudad pequeña.
· Como punto de encuentro, donde se
genera un foro para que distintas partes de la ciudad se encuentren
Moreno y Molina comentan que la escuela actual mantiene un modelo autoritarista,
donde también se descuidan las artes y otros saberes diferentes a los
académicos populares. el trabajo del estudiante carece de sentido y de
autorrealización. existe un conocimiento sin comprensión. las actividades no
son acordes a un proyecto ético.
Se busca una escuela
permeable. Se trata de propiciar un ambiente que posibilite la comunicación.
El aula como lugar de
encuentro
Cano plantea principios en cuanto al espacio
físico en la escuela
1. debe facilitar el
conocimiento y el acercamiento de todos.
2. facilitar
contacto con materiales y actividades que permitan gran posibilidad de aprendizajes
3. el ambiente debe ser
diverso, debe ofrecer escenarios distintos
4. ha de ofrecer
sub-escenarios para que acoja a la gente según su estado de ánimo.
5. el entorno debe ser
construido por todos
Ambiente educativo y ética
social
Ambientes de aprendizaje
lúdicos
La lúdica es una dimensión
que cada día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos,
particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que
caracteriza a la escuela. La lúdica se presta a la satisfacción placentera del
niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo,
permitiéndole su auto creación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que
señala al respecto Huizinga:
"La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para
adoptar una actitud lúdica" (Huizinga 1987).
La lúdica ha tomado
importancia. se trata de incorporar está a ambientes educativos, pues construye
identidad y pertenencia cognitiva. El juego genera una evasión de la realidad a
una esfera temporal, donde se auto-orienta. construyen auto confianza e
incrementa la motivación.
Ambientes virtuales
ahora todo el ser humano
se está desarrollando en la esfera de lo virtual y lo semiológico. se debe
pensar en lo que la educación digitalizada exige.
Diseño, implementación y valoración de estrategia.
Pues bien, retomando lo
anterior y aterrizando las ideas que propone Duarte J. 2001 todo lo descrito
anterior se sintetiza en 3 aspectos esenciales que se vinculan y se entrelazan
entre si al momento de propiciar un ambiente de aprendizaje estos son:
•Condiciones
físicas: las
interacciones y uso del espacio físico y materiales, dentro del aula como fuera
de ella.
• Condiciones
sociales y afectivas:
De acuerdo, con J. Brophy (2000), un
ambiente de aprendizaje se sustenta en una ética de cuidado y atención, que
involucra tanto a los alumnos como a los maestros; va más allá de las
diferencias de género, raza, grupo étnico, cultura, estatus socioeconómico,
discapacidad o de cualquier otra diferencia. En este ambiente se espera que los
alumnos participen con atención y entusiasmo en las actividades; se construya
una comunidad de aprendizaje donde el docente, despliega atributos personales
como ánimo alegre, actitud amistosa, madurez emocional, sinceridad, interés,
afecto y preocupación por los alumnos.
Trabajo
colaborativo, valores universales, reglamentos, figuras de autoridad,
conceptos, tolerancia, respeto, equidad, inclusión, convivencia escolar y lo
que engloba.
• Enseñanza y
aprendizaje:
El trabajo docente tiene sentido, en tanto los alumnos aprenden lo definido en
el currículo, pero esto es poco probable si el maestro tiene escasa claridad en
su actuar.
En
este apartado sin ser redundante se refiere única y exclusivamente a las
Competencias de un buen docente, los retos constantes en el aula y la
resolución de los mismos. Por allí un autor llamado Philippe Perrenoud en su libro “Diez
nuevas competencias para enseñar”; ya nos ilustra acerca del tema de
las habilidades docentes, pero no solo las profesionales sino aquellas,
habilidades sociales que nos permiten enfrentar con éxito los conflictos
escolares, alumnos, padres, colectivo etc.
En base a todo lo anterior para
efectos de nuestro trabajo de tutorías en línea módulo 2 se decidió promover
una actividad para favorecer o propiciar “La
comprensión lectora del niño”, la asignatura es de Español; cabe recordar
que se tiene un grupo de 1er grado
de Educación Primaria, y apenas se encuentran en el proceso de la adquisición
de la lectura y escritura, la mayoría ya cruzaron los estadios pre
silábicos/silábicos a silábicos alfabéticos; en otras palabras todos
identifican el alfabeto, forman palabras, escriben adecuadamente, sin embargo
en el aspecto de la lectura algunos se les dificulta descifrar o aventurarse en
un libro, aunque ya identifican el alfabeto, grafías, imágenes, se pretende
darle concreción y sentido a este aspecto.
Para tal efecto nos dimos
a la tarea de tomar en cuenta el sentir de los niños con respecto a su entorno
o espacio físico ¿Que les agrada o disgusta de su aula? ¿Qué
cambiarían de la misma? ¿Cuáles aspectos de su aula modificarían?, ¿Qué
propuesta de reglamento sugieren para cuidar su aula? ¿Qué hace falta para
mejorar el trabajo colaborativo?, ¿Consideran que ciertas actitudes conducen a
la indisciplina en su salón?, ¿Creen que en el salón de clases se fomentan
los valores?, desde luego aterrizar todo lo anterior en beneficio del proceso
enseñanza-aprendizaje ¿Qué
está pasando con la lectura? ¿Qué necesitamos para sortear este reto? ¿Qué
necesitan o hace falta para interesarnos en la lectura? A estas y muchas más interrogantes
los pequeños comentaron lo siguiente:
CONTUNDENTEMENTE ellos
sugirieron rehabilitar la biblioteca escolar, pues hay libros que no
corresponden al grado que en lugar de invitar a leerles asustan de tantas
hojas, no hay un espacio destinado decorado limpio y ordenado de la biblioteca
escolar, hay muchos pupitres amontonados en el aula que parece bodega, hay
muchos materiales de otros años que ya no son funcionales para el grupo actual;
todo lo anterior permitió ver con los ojos del niño eso que se vuelve rutinario
o dado para los adultos, explorar e innovar esas pequeñas cosas que hacen la
diferencia para darle un aspecto bonito y adecuado al espacio o aula escolar;
todo lo anterior tiene impacto dentro del componente de Condiciones
físicas, pero eslabonado
o de la mano ellos mencionaron que necesitaban la guía de sus padres para
aventurarse en un libro, este debería ser con imágenes y una historia muy
inverosímil, soñadora interesante, entonces se les propuso una actividad
novedosa como “la mochila viajera” donde sus padres o tutores podrían guiarles
en el hogar, como se observa aquí encontramos vinculado otro componente
Condiciones sociales afectivas; recalcando
que dicha estrategia está enfocada primordialmente en el componente Enseñanza-Aprendizaje sin
embargo es importante señalar cómo de cierta manera no se puede separar una actividad o
aislar de los demás componentes, desde
luego esta estrategia tiene la intención de propiciar, desarrollar y fomentar
la lectura. Su objetivo incluir a toda la familia como motivo de unión y acercamiento
entre sus miembros a su vez permitiendo reforzar los valores universales.
“Diseño de la estrategia La
mochila viajera”
|
Se pretendió que el niño acudiera a la biblioteca escolar de nuestra aula y solicitara un préstamo de una semana. Cada viernes un alumno la lleva a casa, la comparte con su familia y será devuelta al siguiente viernes. Es importante que la familia pase un buen rato alrededor de ella y que se cuide todo su contenido, todo lo que contiene está destinado a afinar la sensibilidad y a estimular la imaginación, pero esto sólo se consigue si las prácticas de ver y leer, mirar y escuchar se realizan muchas veces, con mucha constancia. Para diseñar esta actividad se usó material reciclado se buscaron 4 mochilas, que se decoraron con fommy, se usó silicón en frió, tijeras, diamantina con pegamento, se rehabilito la biblioteca escolar, se acomodó el espacio se retiró el mobiliario que nos restaba espacio, se pintó parte del aula para darle frescura. Acto seguido se buscaron los materiales que integrarían la mochila viajera. La mochila contiene 5 libros de la biblioteca escolar (al sol solito) cuentos con imágenes y textos cortos cuya intención es adentrar al niño en el habito lector, una libreta un lápiz, una goma, un separador de hojas.
Implementación:
|
Qué actividades realizarían los niños en casa con sus padres o tutores y al regresar la mochila al aula escolar:
1) Seleccionar uno de los 5 libros de la
mochila con su familia.
2) Leer juntos acompañamiento en caso que
no esté leyendo fluido o esté iniciando
3) Aterrizar las ideas principales
inicio, desarrollo, desenlace.
4) Escribir de puño y letra el niño
acerca de su experiencia de manera breve.
5) Al llegar al aula a devolver la
mochila el niño conversara de manera verbal, a manera de cuentacuentos,
monólogo, discurso, etc. en un minuto su experiencia lectora, detalles de su
lectura donde sea claro y concreto en su expresión que permita ver una
apropiación del texto.
6) Entregar su escrito al docente para su
respectiva valoración.
Al
llegar al aula el alumno obviamente nos debe platicar su experiencia, y ahondar
más acerca de su familia su participación en esta actividad, el maestro debe saber
valorar la actitud del niño, su postura y disposición a la lectura en el
hogar, su charla escueta deberá denotar dejos de haber realizado la misma.
Es necesario subrayar que esta actividad aparte de favorecer la
comprensión lectora, implícitamente promueve la habilidad oral del
niño, desenvolvimiento, seguridad e independencia. Por otra parte motiva e
impulsa al niño porque recibe la solidaridad de su familia y promueve esta
actividad de manera permanente. En todos los componentes que integran los ambientes
de aprendizaje se puede observar o valorar el impacto de esta sola estrategia
integradora dependerá del maestro saber aprovechar los beneficios,
esta estrategia forma parte de las actividades de toda la escuela a
partir de que este servidor tuvo la iniciativa de implementarla y ponderar
sus resultados. Finalmente se propuso indagar la influencia e impacto de esta
estrategia en los niño (valoración), al percatarnos del gusto de los
primeros por llevar su mochila al hogar; se decidió aplicar una rúbrica sencilla
para conocer la opinión de nuestros niños con el acompañamiento obviamente
del maestro recordando que son niños de primer grado y apenas están en la
aventura precisamente del aspecto lector, enfatizando que la mitad del grupo ya
lee con una velocidad moderada así que ellos sirvieron de monitores para
apoyar a los compañeritos que inician en esta aventura para dar su valiosa
valoración. Es grato concluir sin más palabrería que casi todos nos
mostraron su verdad en la rubrica, desde luego fue un éxito la actividad
tanto que cuidan la mochila y sus libros con el amor que sus padres los cuidan
a ellos.
EVIDENCIAS ESTRATEGIA "LA MOCHILA VIAJERA"
BIBLIOTECA ESCOLAR DEL AULA MEJORAMIENTO (FAVORECIENDO COMPONENTE DE CONDICIONES FÍSICAS)
DISEÑO DE ESTRATEGIA (FAVORECIENDO COMPONENTE ENSEÑANZA APRENDIZAJE)
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA




No hay comentarios:
Publicar un comentario