Como conocer a nuestros alumnos, que elementos son las pautas que indican a un novel profesor que esta en el camino correcto.
Conocer y comprender a los alumnos es una de las principales habilidades docentes, y es la base para proporcionarles una educación de calidad,con equidad e inclusión.
1) Comprender que los alumnos tienen una identidad cultural propia.
2 Reconocer las diferencias y la heterogeneidad de los alumnos.
3 Identificar las necesidades de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos.
Conocer a los alumnos es:
-Una habilidad que ejercitamos todos los días como Docentes.
-Una manera de comunicarles a los alumnos que son apreciados y que sus culturas tienen valor en el aula y en la escuela.
-Una manera de ser Docente que se fundamenta en la idea de generar altas expectativas de todos los alumnos, al hacerlos sentir que todos son capaces de tener éxito.
Los alumnos se conocen de manera integral contexto extraescolar, familiar, amistades, sus motivaciones, sus gustos, sus carencias, su mundo interior, aquellos indicadores negativos del niño que quizá nos están tratando de decir algo mas allá de lo que representa su conducta, la fragilidad de su autoestima y como nuestros comentarios impactan en sus vidas, nuestra intervención hasta que punto puede generar un cambio positivo en el niño.
¿Cuales son los nuevos retos en la educación para un profesor que inicia en esta noble labor?
Espero estos comentarios que fueron tomados con respeto y sin fines de lucro mas que de ayudar aquellos profesores que tienen la vocación de enseñar; poseen las teorías pero carecen de las vivencias de muchos maestros, sobre todo de las tendencias en todo el quehacer educativo (Tipos de aprendizaje AUDITIVO, VISUAL Y KINESTESICO ) frente a grupo dentro del aula escolar, es importante leer colegas para dar sustento a nuestro trabajo cotidiano.
miércoles, 8 de marzo de 2017
lunes, 6 de marzo de 2017
Tipos de Escuelas: ¿Que es una escuela Tetradocente ?
En la red hay poca información con respecto a estas escuelas, aunque en la praxis educativa de nuestro país estas se encuentran en muchos contextos del mosaico cultural que se comparten en todos los estados sin dejar de resaltar que el común denominador entre todas estas escuelas a nivel nacional, es un contexto rural de marginación y pobreza, en condiciones precarias de operación, por lejanía y falta de servicios básicos. A continuación dejo fragmento de un texto encontrado en la red y define claramente muchas formas de operación del servicio educativo en las escuelas de nuestro país.
"Dentro
del Sistema Educativo Nacional, existen un gran número de escuelas multigrado donde
existe un maestro encargado de dos o más grados a la vez.
“Por lo general,
estas escuelas se encuentran en poblaciones pequeñas o comunidades rurales
pobres que a primera vista presentan un ambiente poco propicio para la
enseñanza, pero por el contrario, el salón multigrado en realidad ofrece a los
maestros una inigualable oportunidad de fomentar aprendizajes relevantes,
pertinentes y significativos; desarrollar las capacidades de expresión,
investigación y uso creativo de diversas fuentes de información para niñas y
niños.”
Estas escuelas por el número de maestros se denominan:
Ø
Escuelas unitarias: son las que tienen en su plantilla a un docente, el
cual se ocupa de todos los grados.
Ø
Escuela bidocente: tiene dos docentes en su plantilla, y se ocupan
generalmente uno de ellos de primero, segundo y tercer grados, y el otro se
ocupa de cuarto, quinto y sexto.
Ø
Escuela tridocente: tiene en su plantilla tres docentes, y uno de ellos
se ocupa de primero, segundo, el otro tercero y cuarto, y el último tiene
quinto y sexto grado.
Ø
Escuela Tetra docente tiene
cuatro docentes en su plantilla, y puede ser que dos de ellos se ocupen de un
solo grupo y los otros de a dos grupos.
Ø
Escuela pentadocente: son cinco docentes y uno de ellos tiene dos
grupos.
En estos casos un maestro tiene la responsabilidad de estar frente a
grupo y ser el encargado de la dirección de las escuelas multigrado, a
diferencia de las escuelas de
organización completa que cuentan cuando
menos con un maestro atendiendo un grado y generalmente tiene un director
técnico quien se encarga de la dirección de la escuela solamente.
En su mayoría las escuelas multigrado se encuentran en situaciones de
desventaja social ya que son grupos marginados por las distancias entre las
casas y la escuela, el número de su población es pequeña..." (Estrategias de mejora para las escuelas multigrado. mayo 2014 Prof. Julio Hdz.)
Bueno espero el concepto primero que todo de escuela tetradocente sea claro para todos mis colegas y sobre todo como fundamentación para un servidor en el trabajo de acompañamiento docente que ha iniciado este 2017 a partir de mi ingreso al servicio profesional docente a través de la federación en el nivel de educación primaria.


domingo, 5 de marzo de 2017
Bienvenidos a mi espacio:
Gracias por pasar a mi nuevo blog espero los aportes de mi experiencia docente sean de valor significativo para muchos de ustedes quienes compartimos esta digna labor y de aquellos que están dentro del engranaje del sistema educativo de este país. Si llegaste hasta aquí te aseguro no te arrepentirás, por que el saber se comparte y se construye entre pares a sus ordenes Profesor Nessy.
Etiquetas:
escuelas tetradocentes,
ken robinson,
los retos de las escuelas tetradocentes,
nessy timmons,
paradigmas en la educacion,
plan 2011,
san andres tuxtla ver,
snte,
zona 020,
zona 20
Suscribirse a:
Entradas (Atom)