“ESCUELA PRIMARIA GABINO VAZQUEZ”
CLAVE 30DPR0740L ZONA 20
SECTOR 16
Localidad: Los Naranjos, San
Andrés Tuxtla, Veracruz
C.P. 95810
Profr. Néstor Daniel Prado Xolo
Tutorías:
TRABAJO FINAL MÓDULO IV
BIOGRAFÍAS
Xalapa, Enríquez Ver., a 22 de marzo del 2018
En la escuela primaria Gabino Vázquez con CCT 30dpr0740l, zona 20
ubicada en la localidad de Los Naranjos del municipio de San Andrés Tuxtla,
Veracruz, un servidor profesor Néstor Daniel Prado Xolo tengo a mi cargo el
grupo de sexto año grupo “A” el cual está conformado por 11
alumnos, 7 niños y 4 niñas, sus edades oscilan entre 11 y 13 años; de acuerdo
al modelo/instrumento VAK para medir los estilos de aprendizaje cuyos
fundamentos se encuentran en la PNL (programación
neurolingüística); con la información recabada concluí que la diversidad
existente en el grupo predominan los niños kinestésicos, en una
minoría niños con una combinación de dos elementos, por ende mi forma de
cátedra es más orientada a estrategias didácticas como el trabajo o
aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas (ABP),
el estudio de casos; las actividades todas son
orientadas a que los niños manipulen material didáctico, actividades lúdicas,
que les permitan el uso de estrategias metacognitivas (autorregulación),
que construyan, sean conscientes de sus propios procesos cognitivos.
Esta es una consigna titánica en el día a día que enfrentamos los docentes, sin
embargo, el compromiso adquirido como profesional de la educación es generar
ambientes de aprendizaje idóneos para nuestros niños, buscar las maneras de
encauzarles para el logro de los objetivos. Pues bien, de acuerdo a lo
brevemente comentado al inicio quiero proporcionarles un contexto más
específico de las interacciones que se gestan entre la comunidad, padres, maestros,
escuela (convivencia escolar) a través de las palabras de dos alumnos
que elegí para que ustedes conozcan y visualicen su cotidianidad, también
invitarles a contrastar lo leído con las situaciones de sus respectivos
espacios educativos.
El formato es autobiográfico y por respeto al derecho de
privacidad de los alumnos usare avatares para referirme a ellos durante la
presente descripción.
MIGUEL
RIVERA
Nació en la Localidad de Los Naranjos, municipio de San Andrés
Tuxtla, Veracruz, el 2 de enero del año 2006. En sus primeros años de vida
efectuó su formación preescolar en el jardín de niños Simón Bolívar con
pertenencia al mismo lugar, ingreso a la edad de 3 años cuya etapa formativa
comprendió 3 años, durante los cuales lo mas significativo fue el mérito de la
culminación de sus estudios iniciales. Hijo tercero, el más pequeño de la
familia conformada por su madre humilde ama de casa y su padre de oficio
campesino quienes son originarios del mismo lugar. Su ingreso a la educación
Primaria fue un deseo personal y familiar ya que es un alumno destacado
logrando el tope máximo en aprovechamiento en los primeros 5 grados, lo cual lo
ha posicionado como alumno modelo de la Escuela Primaria Gabino Vázquez,
actualmente cursa el sexto grado grupo “A” con una tendencia estable en su
aprovechamiento. Sus padres son personas cercanas a él, lo procuran, lo
motivan, lo apoyan, son el motor que impulsa sus deseos de llegar a ser un gran
médico. Es un niño muy visual, pero también kinestésico, es decir es
una combinación de ambos, inquieto, curioso, proactivo, con mucha
iniciativa, con sorprendente madurez cognitiva para su edad, su gusto por el
deporte, específicamente el basket ball, la lectura y las matemáticas son su
combinación perfecta, de actitud positiva, alegre, bondadosa, dispuesto a
ayudar al prójimo, honesto, buen compañero, cualidades, valores que pone en
práctica siempre. Para Miguel no hay asignaturas fáciles, tampoco
difíciles, solo es cuestión de actitud y deseos de superación, le
gusta el trabajo en equipo, pues es amigo de todo el grupo, un chico modelo que
respetan sus compañeros, no compite siempre comparte su saber e
ideas pensando en el bien común, fuera del colegio pasa sus horas entre tareas,
apoyos a sus padres, sus hobbies y el deporte. Un chico normal como el mismo
comenta con solo una pizca de talento para servir. Actualmente Miguel Rivera
tiene 12 años y está en la antesala de culminar su último año de la educación
primaria con un digno aprovechamiento que ha mantenido regularidad a lo largo
de estos años en la escuela.
LA DULCE
CANDY
Nació en la Localidad de Los Naranjos, municipio de San Andrés
Tuxtla, Veracruz el 22 de julio del año 2006. En sus primeros años de vida
realizó su formación preescolar en el jardín de niños Simón Bolívar con
pertenencia al mismo lugar, ingreso a la edad de 3 años cuya etapa formativa
fue por 3 años durante los cuales lo significativo fue el mérito de la culminación
de sus estudios iniciales. Hija segunda, la más pequeña de la familia formada
por su madre y padre quienes son originarios del mismo lugar, su padre un
obrero quien trabaja en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y su amada madre ama
de casa. Su ingreso a la educación Primaria fue en la primaria Gabino Vázquez
la decisión recayó en sus padres pues son originarios del mismo lugar,
ella es una alumna destacada, auditiva y kinestésica siempre
le gusta la musicalidad de las cosas que le rodean y que usualmente los demás
no perciben, el canto de las aves, el viento, siempre tiene una melodía en los
labios, silbando o tarareando. Es una persona positiva, colaborativa, no es
conflictiva, asertiva en muchos aspectos de sus acciones dentro del aula,
comparte su saber, ayuda al prójimo, tiene una naturaleza noble, respeta la
autoridad, sigue las normas o reglas, tiene capacidad de toma de decisiones,
estas últimas muy acertadas casi siempre, le agrada cantar aunque su religión
no le permite participar en actividades cívicas, ni artísticas en la escuela,
tiene deseos pero reprime mucha de su creatividad artística por respeto a sus
padres y a su culto. Dispuesta siempre a aprender, de valores sólidos, también
destacada en aprovechamiento, pero ella lo toma con normalidad, acostumbrada al
compromiso de dar el máximo en los estudios, actualmente cursa el sexto grado
grupo A con una tendencia estable en su aprovechamiento. Ha radicado brevemente
en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Monterrey, Nuevo León y su lugar de origen, en ese
lapso ha cambiado 3 veces de colegio el motivo de esto es que
su padre cambia constantemente de empleo. Ella vive con su madre, su padre
labora fuera de la comunidad, no practica algún deporte, su tiempo libre
después de la escuela lo dedica a la lectura, las matemáticas y los juegos
recreativos. Le agrada la escuela, no tolera las injusticias, prefiere las
matemáticas se le complica la historia y geografía, le agrada el trabajo en
equipo, se lleva más con las niñas la convivencia con los niños no le llama la
atención considera que son groseros y toscos, pasa mucho tiempo en el aula aun
en el receso le gusta el área de consignas y el rincón de lectura, disfruta del
silencio. Actualmente Candy tiene 12 años y está en la antesala de culminar su
último año de la educación primaria con un digno aprovechamiento que ha
mantenido regularidad a lo largo de sus años en la escuela.
REFLEXIONES
La labor docente
no se limita solo a las cuestiones que suceden dentro del aula y que tienen que
ver propiamente con la enseñanza, como nos podemos percatar en las dos
biografías anteriores de dos alumnos del presente curso, a quienes tengo la
fortuna de conocer y ser su profesor, son dos universos de diversidad
concordantes en algunas cosas y separados por muchas más, la sensaciones son
enormes para un servidor, un reto, un privilegio, un compromiso, temor en algún
momento de no poseer las competencias necesarias para entenderles y atenderles
en su diversidad, consciente de que no son objetos que se manipulan a capricho,
al contrario moldeamos muchas cosas en ellos que quizá la cotidianeidad no
permite sensibilizarnos del impacto que tienen estas en ellos, una palabra
positiva nuestra, una desatención o mala actitud, marcamos sus vidas para
siempre. Bajo este argumento quiero expresar la parte socioemocional de los
niños sus interacciones con la familia, su contexto externo, la convivencia
escolar, sus motivaciones, sus sueños e ilusiones, allí yacen muchas respuestas
para entender y atenderles en su diversidad. Hoy me queda claro que esta
estrategia o formato de entrevista al alumno pareciera muy superficial pero es
muy profunda en los contenidos recabados pues desnudan la realidad de nuestros
niños, es como ver una película y formarnos al final juicios acerca de la misma.
Es compromiso de todo docente antes de juzgar a los niños por diversas
situaciones, en el aprendizaje, la disciplina, las participaciones, si no
asisten, buscar los motivos que originan estas variables, desde luego que a
partir de ahora una competencia aguda docente sin lugar a dudas es conocer a
nuestros alumnos como si fueren vuestros hijos. Un diagnostico a tiempo evitara
muchas situaciones conflicto que pudieran escaparse de nuestro control
impactando el aprovechamiento grupal.
Reconozco también que debemos poseer herramientas de otras
disciplinas como la psicología, sociología, pedagogía obviamente, biología como
soporte para dar argumentos sólidos a nuestros juicios. Es obligación estar al
día en las tendencias en materia educativa, tecnologías, innovaciones,
estrategias, modelos, etc. Con respecto a las biografías quiero agregar la
existencia de regularidad de los niños en su aprovechamiento lo cual facilita
la labor docente, he tenido conversaciones muy empáticas con ambos, constantemente
refuerzo en ellos la parte emocional, son sensibles, son dos de 4 niños
monitores que tengo en mi grupo, soy cercano a sus padres porque ellos también
propician ese lazo, lo cual hace un tanto familiar el trato sin dejar de ser
profesional; en contraste tengo algunos niños cuyos padres ven en la escuela
una guardería, solo aparecen para inscribirlos y para recoger boletas de fin de
ciclo. A pesar de la diversidad existente en mi aula procuro mantener cercanía
entre los chicos; es un grupo reducido lo cual facilita el trabajo en cierto
modo; la indisciplina es marcada no solo en mi aula sino en todos los niños de
la escuela es como un distintivo por lo permisivos que son los padres con los
hijos, este aspecto lo trabajamos fuertemente en colectivo ya que nos atañe a
todos, entiendo que los compromisos en este rubro son compartidos y es
indispensable integrar a los padres quienes se muestran reticentes al cambio.
¿Qué mejorar en mi práctica docente? Considero que siempre hay cosas que mejorar, simplemente
porque el trabajo es con personitas, la diversidad en el aula cada año no es
repetitiva, por lo tanto uno debe poseer las competencias para enfrentar los
retos educativos cada ciclo escolar, sin lugar a dudas lo más valioso a la par
de la preparación profesional es la experiencia frente a grupo; cada año pienso
que se es mejor docente, definitivamente nada es permanente en el ámbito
educativo, al contrario cada día se demandan mayores competencias para
entender y atender a la diversidad.
RECOMENDACIONES:
Humildemente la recomendación número uno desde mi óptica para mis
pares es evitar la confusión por el uso indiscriminado del concepto de diversidad,
por tanto estoy cierto que es deber docente antes de intentar atender la misma
en el aula, tener claro el concepto; luego entonces fuera de toda ambigüedad ir
sobre el contenido.
“Es frecuente que en la Atención a la Diversidad la relación entre
la teoría y la práctica genere no menos de algún conflicto. Por eso, una
estrategia adecuada para reducir esta distancia teórico-práctica reside
precisamente en «entender» el concepto de «Atención a la Diversidad» dentro de
su globalidad para poder conocer posteriormente qué estrategias pueden
ayudarnos a «atender» la diversidad de nuestras aulas…”
(José
Manuel Gómez Montes PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA ENTENDER Y ATENDER A LA
DIVERSIDAD)
La recomendación numero dos giraría en torno a las “experiencias
de aprendizajes diferenciadas para enfrentar la diversidad académica”: en
este punto quiero ser muy claro con respecto a lo que creemos de nueva cuenta
con lo que es el concepto y lo que en práctica representa, a veces la boga nos
permite hablar a la ligera cierta terminología que por la vertiginosidad del
mundo tecnológico actual en que vivimos, nos seduce por atajos sin salida. Los
invito a leer esta última cita textual esperando sirva como reflexión que nos
permita tener claro algunos elementos de nuestro quehacer cotidiano.
“La enseñanza diferenciada no consiste en limitarse a
asignar tareas "normales" a la mayoría de los alumnos y tareas "
diferentes" a los estudiantes adelantados o con dificultades. Ese
enfoque por lo general crea una "ley del más fuerte" entre los
alumnos, que luego tiende a generar otros conflictos. Los estudiantes a quienes
se asigna una tarea recuperatoria, que a otros les parece simple, pueden
tomarlo como un mensaje de que ellos son inferiores. Las tareas avanzadas
suelen parecer más interesantes a casi todos excepto al estudiante adelantado,
quien puede percibirlas como un trabajo adicional. Estas estrategias pueden
tener el efecto contrario al deseado, al provocar que tanto los estudiantes con
dificultades como los adelantados se sientan diferentes de los que hacen la
tarea "real". En un aula diferenciada, ocurren muchas cosas en cada
hora de clase. A lo largo de la jornada, todos los alumnos realizan tareas
individualmente y en grupos, y también hay actividades para toda la clase.
Algunas veces, los alumnos eligen el tamaño y las tareas de su grupo; otras
veces, les son asignados. A veces el docente establece los criterios para
juzgar los resultados, y a veces los establecen los alumnos. Y la fijación de
estándares respecto del resultado satisfactorio suele ser un proceso
cooperativo. Dado que suceden muchas cosas diferentes, ninguna tarea define lo
que es "normal" y ninguna "se diferencia". El docente
piensa y planifica en función de "múltiples caminos hacia el
aprendizaje" para diversas necesidades, y no en términos de lo
"normal" y lo "diferente". La meta para cada alumno es el
máximo crecimiento a partir de su actual "posición de aprendizaje".
La meta del docente es llegar a conocer cada vez más esa posición a efectos de
que el aprendizaje se adecue a lo que el alumno necesita.”
(Carol
Ann Tomlinson “ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON LA DIVERSIDAD EN EL AULA”)
No hay comentarios:
Publicar un comentario